Bienvenidos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con base en las investigaciones de Belky Montilla
Cronista del municipio Peña

"Fue en el año de 1768 cuando Yaritagua recibió la visita del Presbítero Don Felipe del Prado, enviado por el obispo de la Diócesis Don Diego Baños y Sotomayor, quien precisa los límites legales de Santa Lucia de Yaritagua, actualmente capital del Municipio Peña del estado Yaracuy"
(Montilla, 2002)
"La Piedra, fue una posesión privada que no tuvo una fundación como tal, sus tierras pertenecían a los hermanos Salcedo, Fernández, González y Jiménez, quienes la donaron a la municipalidad de Yaritagua, el 29 de abril de 1.929. Además, los hermanos Salcedo, toman en cuenta la necesidad de agua que ya tenía estas tierras por lo que donaron también la vertiente, denominada Quebrada de Los Santos, ubicada en la posesión “El Frío”, perteneciente a la jurisdicción del Distrito Yaritagua, hoy municipio Peña, dicha ofrenda la recibió Froilán Saavedra en nombre del Concejo Municipal.
En ese entonces, los parceleros y agricultores cancelaban a los dueños de esas tierras un arrendamiento, pagadero en especies, especialmente en maíz, por el producto de las siembras anuales, a lo cual se le decía “Pago de Piso”.
Fue durante el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera, siendo gobernador del Estado el Dr. Simón Saavedra Hernández cuando se realizó el primer asfaltado, se hicieron aceras y brocales, aunque es de hacer notar que todavía hay calles sin asfaltar." (Montilla B.)
Origen del nombre (Toponimia)
De acuerdo a lo descrito por (Gainza 1990), La Piedra debe su nombre a “una brecha marmórea que los primeros habitantes percibieron como una piedra gigantesca sobre la cual comenzó el asentamiento del poblado, hace unos doscientos años, aproximadamente”. (p. 94)
Este fundamento también es divulgado entre la tradición oral de la comunidad referida por lo que llaman sus libros vivientes, quienes aseguran que en La Piedra existe a no menos de un metro (excavando en el suelo) una sólida roca, inmensa que no deja penetrar al subsuelo y por ende convierte el territorio en un pequeño macizo que protege el lugar de riesgos naturales como deslaves o movimientos telúricos, pero a la vez dificulta los trabajos de construcción, debido a la dureza del mismo.
Primeras casas:
-Ulises Salcedo
-General Tomás Daniel Soteldo,
-General Tomás Daniel Soteldo, (esquina de la panadería)
-Las Palacio.
Según el cronista (Gainza,1994) quedó registrada la fundación del caserío en el año 1912, con un total de 10 casas, habitadas por 90 familias, conocidas como casas de vecindad. El ambiente en esa época era muy desolado, las viviendas quedaban bastante retiradas unas de otras; las poblaciones más cercanas eran: El Salto y Pueblo Nuevo que, de igual manera, eran poco poblados.

|
|
|
|
|
|
|
¡Hoy 13549 visitantes en ésta página! |
|
|
|
|
|
|
|