La Piedra, Peña - Yaracuy, Venezuela
  PERFIL TERRITORIAL
 

                                                                                                        

   La Piedra, Municipio Peña

     La comunidad de La Piedra, está ubicada en el Municipio Peña, Estado Yaracuy, distante a 25 km de Barquisimeto (Estado Lara), a unos 6 Km de Yaritagua (capital del municipio Peña), y a unos 40 Km. de San Felipe, capital del Estado Yaracuy, su espacio geográfico esta delimitado por los siguientes puntos cardinales al:

Norte: Cerro  El Frío,

Sur: Línea del ferrocarril,

Este: Zanjón de Las Pavas,

Oeste: Quebrada Mayurupí

 

      Población

     Actualmente cuenta con un aproximado de 7.000 habitantes, entre todos  sus sectores, Piedra Centro, Pueblo Nuevo, Barrio San Antonio, Piedra Arriba, Don Teodoro y Mayurupi, siendo Piedra Centro el sector más habitado con un promedio de 3.000 habitantes.(según censo reciente aplicado por el consejo comunal del sector) 

 

      La Vegetación

          La vegetación es natural de bosques altos, densa, tupida. Existe una gran variedad de árboles emblemáticos  de mediana  y gran altura, como el jabillo, indio desnudo, samán, roble, higuerón, sangregrado, Araguaney, chaguaramo enano,  entre otros.

      La Fauna

     La fauna es muy rica debido a su vegetación y en el lugar se encuentran aves de diversas clases, entre las aves hay azulejos, loros, pavas de monte, guacamayas, pájaros carpinteros, gavilán y guacharacas. Debido a la cercanía del cerro El Frío se observa una amplia gama de animales silvestres en él hay presencia de monos, gatos salvajes, ciervos, iguanas, lagartijos, cachicamos, conejos, culebras de grandes variedades y según datos aportados por los habitantes de la zona, esta  es uno de los lugares más culebreros del país, lo que permitió la existencia de un serpentario abierto al público ubicado en la autopista centroccidental  y que funcionó durante muchos años, además se observan rabipelados, puercos espines han llegado hasta la zona habitada por los humanos, ocasionando a veces alarma entre los nuevos habitantes. También es fácil observar los que  se han mezclado con crías domésticas, entre ellos, las lechuzas que abundan en los solares de los vecinos, palomas, y por supuesto los cerdos, chivos, ovejas, vacas, caballos, perros, gatos, patos, perdices, guacharacas, cucaracheros, paraulatas, azulejos, entre otros.

      Clima

     Las  precipitaciones presentes en la zona de Mayurupí responde a dos razones que son originadas por las estaciones astronómicas (periodo lluvioso), y otras de tipo orográficas, sin embargo, por encontrarse en el Trópico, existe gran inestabilidad atmosférica, debido a la confluencia de los vientos alisios del Noroeste y del Sureste (Zona de Convergencia Intertropical) puede presentarse otras precipitaciones inesperadas. (Poleo, 1971)

     Los vientos dominantes son los alisios que penetran por la depresión Turbio- Yaracuy  en dirección NE-SW, los cuales soplan todo el año y por falta de barreras físicas, avanzan libremente hasta la parte mas occidental de la depresión donde los alisios pierden velocidad y se desvían  en parte hacia Barquisimeto; la masa de aire con dirección inicial entra a los llanos occidentales. Es de reseñar que predominan dos clases de climas. El pre-Montañoso húmedo que son ombrofilo y el tropolifilio (Ministerio del Ambiente, 2008). 

     Ocupa una superficie de 1.895.250 hectáreas, presentan precipitaciones promedio entre 1.100 y 1.600 Mm. Se localizan en las depresiones de Barquisimeto y Yaracuy,  y entre las poblaciones Yaritagua y Sabana de Parra. Desde el punto de vista de relieve, esta región se caracteriza por la presencia de un área montañosa. (Ministerio del Ambiente, 2008) 

     En cuanto a la capacidad y uso agrícola, predomina la siembra de pasto, maíz, caña de azúcar y cultivo de subsistencias, sin embargo, dada la calidad de la tierra se puede sembrar sorgo, ajonjolí y algodón aprovechando la época de lluvia.

 

     Suelos

     Los suelos son de origen aluvial y debido a las constantes sedimentaciones se han convertido en tierras favorables para la agricultura, por lo que están consideradas como tierras muy fértiles, los cuales se pueden aprovechar para la explotación forestal selectiva y, en la actualidad, la mayor parte se utiliza para pastoreo extensivo, árboles frutales y cultivos de riego.

      Hidrografía (Quebrada  Los Santos)

     La comunidad cuenta con una quebrada, ubicada en la posesión El Frío, jurisdicción del municipio Peña, la cual fue donada a la población por los hermanos Salcedo y otras personas, tomando en cuenta la necesidad vital para el caserío La Piedra y su desarrollo, por ello regalaron la mitad de la vertiente para su abastecimiento, denominada: Quebrada Los Santos.

     La donación antes mencionada, la recibió el Sr. Froilán Saavedra, a nombre de la municipalidad, en su condición de Síndico Procurador Municipal.

  A medida que progresó el caserío, se le dotó de un pequeño acueducto, instalado en dicha quebrada con una tubería de cinc que construyó el señor José de Los Santos Soteldo. Como resultaba insuficiente, luego se hizo otra toma del cerro Mayurupi y finalmente se recurrió a la represa Guaremal, la cual solía tener problemas de sedimentación. (Gainza, 1999).  

     Según relatan algunos vecinos, detrás de la casa de bahareque que estaba en el terreno de la plaza, se encontraban 2 tanques para almacenar el agua con los cuales se surtía  la comunidad. Asimismo, dicen que antiguamente, los habitantes del caserío buscaban el agua en Mayurupí, y la transportaban usando chírguas, las cuales se montaban  en la cabeza y el que podía la llevaba en burro. En la actualidad, este vertiente de agua  surte a la comunidad de Piedra Arriba y parte de San Antonio.    

     Es de resaltar que, en el año 2009 el Consejo Comunal,  recibió un aporte de recursos para la primera fase de un proyecto, presentado por la propia comunidad organizada, a través de  la Mesa Técnica de Agua; El proyecto se basa en un Dique Toma que garantiza el almacenamiento del agua para todo el centro del poblado, acción que resulta un logro de gran importancia.    
     Enlace sobre este tema: (
http://www.youtube.com/watch?v=fk29PmjMGbU)

    

"La Piedra se encuentra ubicada en el Municipio Peña, Estado Yaracuy en la región Centro Occidental tiene una superficie 350 hectáreas y se ubica a 6 Km. de Yaritagua con un clima benigno. Es importante acotar que a raíz de que en su territorio fuera radicada la estación de servicios, construida en la autopista Centro Occidental Cimarrón Andresote al margen de esta comunidad, su dueño la llamó Las Piedras, trayendo confusión hasta en sus propios pobladores con su verdadero nombre que data desde el siglo XVII, pues inclusive, en la zona existe todavía un refrán que dice “Este cuchillo no va a Sabana de Parra por no pasar por la piedra”..."  Reseña de Belky Montilla 

 
  ¡Hoy 13519 visitantes en ésta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis